Llevamos mucho tiempo hablando de visitar los vestigios de la Guerra Civil en el Ragudo o Herragudo, así que al final nos hemos decidido a visitarlo, de paso hemos visitado la llamada Torre Ibera de Ragudo.

Sobre esta torre he leído la información del libro Castillos, Torres y Fortalezas de la Comunidad Valenciana que editó el diario Levante, lo que pone en Wikipedia y en unos cuantos sitios más y la verdad es que tengo mis dudas que se refiera a la torre que hay en la masía, de hecho la foto que aparece en el libro es de la Torre del Prospinal que hay cerca de Pina.

En cuanto a la Torre Ragudo que está situado en el Alto del Ragudo o Herragudo, no fuimos capaces de verla, así que nos pasaremos un día a buscarla.

Masadas Blancas, Barranco del Hurón, Fuente de los Ruejos, Fuente Colajero, Fuente de los Borrachos, Masía de Carramanchel, Vestigios de la Guerra Civil, Vértice Geodésico del Herragudo, Fuente Monleón, Fuente de Herragudo, Estación de las Masadas Blancas, Masadas Blancas

Iniciamos nuestro recorrido en Masadas Blancas y nos dirigimos al barranco del Hurón, por el camino nos fijamos en unas rodadas en la roca, según hemos podido averiguar, por esta zona pasaba el Camino Viejo de Aragón y se han encontrado tres grupos de rodadas, por lo que igual corresponden a ese camino.

Nosotros seguimos en busca la Fuente o Manantial de los Ruejos, en el Barranco del Hurón, hay tanta maleza que no sabemos donde estaba realmente la fuente o manantial, seguimos el camino remontando el barranco para dirigirnos a Las Revueltas de Herragudo, pasando por la Fuente del Colajero según el cartel y Colacero según la toponimia del ICV, al cruzar la carretera pasamos junto a la Masía del Colajero o Colacero y seguimos remontando en busca de una zona llamada Tejeda, para dirigirnos a la Fuente de los Borrachos, la única que, hasta ahora, hemos encontrado con agua, desde este punto podemos contemplar la Masía de Carramanchel, donde está la supuesta torre íbera.

Nos dirigimos a la masía, no somos arqueólogos, pero nosotros creemos que se trata de una pared propia de una masía, dejamos a los expertos, si quieren, investigar más y realmente averiguar de que se trata.

Vamos a por el siguiente objetivo del día, los vestigios de la Guerra Civil de los Montes de Herragudo, están dispersos a lo largo de todo el cordal, nos encontramos trincheras, un bunker y una construcción bastante protegida junto al vértice geodésico, el bunker es lo mejor conservado.

Seguimos nuestro recorrido hacía el oeste, hacía el Alto de San Juan, donde nos encontramos con los barracones, mucha gente hubo en esta zona, hay mucha cantidad de construcciones, de hecho consultando los mapas y ortofotos aun se ven más cantidad de edificaciones.

Toca baja en busca de la Vía Verde de Ojos Negros y el GR 7, bajamos por el Rincón de Raimundo y las Cejas de Monleón hasta la vía verde, una vez ella decidimos volver a Masadas Blancas por el GR 7 que transita por el Camino de Monleón hasta la Fuente de Herragudo, desde este punto sólo nos queda pasar junto a la Estación de Masadas Blancas y llegar al inicio del recorrido.

Alto de Herragudo

Torre del Prospinal

La Torre del Prospinal o Hoya Huguet 2 se sitúa en término de Pina de Montalgrao y se trata en realidad de una estructura turriforme ibérica datada, por el momento, entre los siglos IV y II a.C. que forma parte de un conjunto mayor compuesto por el poblado ibérico del Castellar de Ragudo, situada a unos mil metros hacia el sudeste, y otras tres torres similares, también ibéricas repartidas a su alrededor, cuya distancia oscila entre 50 y 500 metros.

Lo que si ha puesto de manifiesto la arqueología es la planta y sistema constructivo empleado, se trata de un edificio casi cuadrangular de 7 x6,7 metros, con una altura máxima conservada de 2,3 metros y con muros de 1,7 metros de espesor, levantada directamente sobre la roca y rodeada por un muro de grandes bloques, construido con posterioridad, que descansa sobre un suelo arcilloso. Este muro, separado unos dos metros de la torre se rellenará más tarde para formar una terraza y se construirá un contrafuerte en una de sus esquinas. El aparejo de la base de la torre es ciclópeo y sobre este se levantan hiladas horizontales de grandes sillarejos. (J.A Casabó y A. Zaragozá)

Las excavaciones arqueológicas que se han realizado en el exterior del edificio denotan su pertenencia a un pequeño poblado ibérico en llano cuyo resto más visible es la torre. Lamentablemente, aun no es posible dotarla de una cronología precisa, pero esta cuestión quedará resuelta con la excavación en ele interior del monumento.

Fuente: Generalitat Valenciana (BIC)