Calzada romana

De nuevo por el Valle de Hecho, hoy algo tranquilito para empezar a rodar, la idea recorrer la calzada romana y la senda de los Ganchos, como hace unos años ya la había recorrido, le he añadido hacerla desde el refugio de Gabardito, para poder disfrutar de la Baxante de Gabardito y el Solano Lo Caznarez, aunque es un poco más durilla, sin duda merece la pena, los bosques son increíbles.

La vía romana Caesaraugusta-Beneharnum conectaba la antigua ciudad de Caesaraugusta (actual Zaragoza) con Beneharnum (la moderna Lescar, cerca de Pau) en la Galia, atravesando el Pirineo por el valle de Hecho y el Puerto de Palo. Se trataba de una importante vía de comunicación que unía Hispania con las Galias durante la época romana. 

Aspectos clave de esta calzada romana:

  • Recorrido: El itinerario ascendía desde Caesaraugusta, pasaba por la zona de Los Bañales (en Uncastillo), cruzaba el Pirineo por el Puerto de Palo y llegaba a su destino final en Beneharnum.
  • Registro histórico: La vía se menciona en el Itinerario de Antonino, un manuscrito del siglo III que describe las calzadas del Imperio Romano. A pesar de ello, durante mucho tiempo se desconocía el trazado exacto y las estaciones entre Caesaraugusta y el Pirineo, hasta que estudios recientes han propuesto una ruta más precisa.
  • Paso pirenaico: El Puerto de Palo fue el principal paso pirenaico utilizado por esta vía hasta el siglo X. Posteriormente, la ruta del Puerto de Somport ganó más importancia, debido en parte a su menor altitud, que lo hacía transitable durante más meses del año.
  • Relevancia posterior: Aunque fue perdiendo su importancia original, tramos de esta calzada fueron utilizados por los peregrinos del Camino de Santiago antes de que el paso de Somport se consolidara como la ruta principal.
  • Investigaciones: Se han realizado trabajos de estudio y análisis en tramos de esta vía, como el del valle de Hecho en Huesca, donde se han investigado la calzada y una torre vigía asociada.
  • Turismo: En la actualidad, el recorrido de la antigua calzada puede seguirse en algunas zonas, como en el valle de Hecho, donde se ha habilitado como senda turística. 

Fuentes

  • LA CALZADA ROMANA ZARAGOZA-BEARNE Y LA TORRE DE YSIL (CSIC)
  • Puerto de Palo, CAMINO DEL PUERTO DE PALO (Peregrinos Zaragoza)
  • Item a Caesarea Augusta Beneharno. (Institución Fernando el Católico)
  • Mostrar todo

Realmente es una calzada romana?

Sí, la calzada Caesaraugusta-Beneharnum es una vía romana histórica, tal como indican los registros y los hallazgos arqueológicos. 

Pruebas que confirman su origen romano:

  • Mención en el Itinerario de Antonino. Este es un documento del siglo III que cataloga las principales vías del Imperio romano. En él se describe una ruta que conecta las ciudades de Caesaraugusta (Zaragoza) y Beneharnum (Lescar, en Francia), cruzando los Pirineos.
  • Investigaciones arqueológicas y estudios históricos. Aunque durante mucho tiempo el trazado exacto fue un misterio, estudios recientes y excavaciones han revelado tramos concretos de su estructura. Por ejemplo, en el valle de Hecho, en Huesca, se han analizado la calzada y una torre vigía asociada que confirman su construcción y uso en la época romana.
  • Restos visibles del trazado. En zonas como el valle de Hecho aún es posible observar y caminar por tramos que conservan la estructura de la antigua calzada. Esto no significa que la totalidad del camino esté preservada, ya que en muchas partes se superpone con carreteras modernas o ha desaparecido.
  • Evidencia de ingeniería romana. Los romanos eran conocidos por su ingeniería de caminos, con técnicas que buscaban un trazado lo más recto posible y la gestión de la pendiente. Investigaciones modernas han identificado estas características en algunos de los tramos que se cree forman parte de esta vía. 

Aunque la importancia de esta vía decayó en favor del paso de Somport en el siglo X, su existencia y origen romano están bien documentados y respaldados por la evidencia histórica y arqueológica. 

Poca información acerca de esta senda, se trata de una antigua ruta de contrabandista en el Valle de Hecho, aunque sin duda un bonito recorrido, el bosque y las vistas son espectaculares

Empezamos en el aparcamiento del refugio de Gabardito, nos dirigimos al Puen de Santana por el sendero GR 11.1, hay que tener cuidado, están con trabajos forestales y no se puede recorrer el sendero, hemos tenido suerte y al ser domingo no estaban trabajando, una vez en el Puen de Santana cruzamos el río y nos dirigimos a la carretera para buscar el inicio del sendero que transcurre por la calzada romana, GR 65.3.3, el recorrido no tiene pérdida ni ninguna dificultad, a lo largo del recorrido podremos disfrutar de las vistas hacía la Faxa de la Pedreguera a nuestra derecha y de la Faxa Agüerri a la izquierda, además de la Boca de lo Infierno.

En la calzada podemos encontrarnos con Lo Castillo (Castillo Nuevo o Torre de San Fernando), podemos encontrar más información sobre Lo Castillo en la página de Echo sin Hache.

Seguimos nuestro camino hasta el refugio lo Sacadero y los restos del campamento de San Juan de Dios, donde enlazamos con la senda de los Ganchos (PR-HU 21) para volver hacía nuestro inicio del día, disfrutando de las vistas de la Boca de lo Infierno, antes del barranco de Agüerri giramos a la izquierda para remontar el barrando de Agüerri para buscar el camino que nos lleva por el Solano lo Caznarez hacía el refugio de Gabardito.