Hoy tocaba excursión sencilla, nos hemos acercado a la Sierra Tendeñera, situada en el Valle de Tena, para visitar el Fuerte, Ermita, Cascada y Dolmen de Santa Elena, además hemos visto que hay una ferrata que tendremos que venir otro día a realizarla, excursión sencilla, cómoda y cultural.

Lo primero que hemos visitado han sido los dos dólmenes de Santa Elena, según figura el en pirineodigital.com, se trata de los primeros dólmenes descubiertos en Aragón, fue en el año 1931,

Encontrado en 1931 por el médico de la localidad, el Doctor Roque Herráiz, ha sido explorado por el arqueólogo Martín Almagro, y anticipa ya otros descubrimientos (pirineodigital.com)

desgraciadamente los dólmenes originales fueron destruidos durante la Guerra Civil, posteriormente se restauraron en 1975 por el Museo Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de Biescas. En la web de pirineodigital.com existe una extensa explicación sobre estos dólmenes, no os lo perdáis.

Después nos dirigimos hacía el Fuerte, pero nos acercamos primero a la Ermita de Santa Elena, está un poco más alejada, pero sin duda merece la pena visitarla, sobre todo por la fuente La Gloriosa y cascada junto a la que está situada, la Ermita está dedicada a Elena de Constantinopla, según la leyenda (Wikipedia), Elena buscó refugio en una cueva abierta donde hoy se levanta la ermita, una araña tejió una telaraña que la oculto y sólo salió de la cueva cuando pasó el peligro. Buscando por internet he encontrado un libro llamado Tradición Oral en Tierra de Biescas en el que aparecen unas cuantas leyendas, entre ellas la de la Emperatriz Elena, las podéis encontrar en la página 81, en el capítulo dedicado a las Leyendas de tema religioso.

La leyenda de La Gloriosa:
Allí en Santa Elena hay un culto anterior al católico porque en la ermita hay fuerzas telúricas. ¿Sabes lo que son? Las fuerzas telúricas es una fuerza de la tierra, de la gravedá de la tierra que no es idéntica que los demás sitios. Hay diferentes. Hay una atracción terrestre. Entonces en esos puntos estaban dentro donde estaban los celtas que tenían los cultos celtas. Luego, los celtas adoraban también las fuertes intermitentes, el agua. La fuente que sale donde está la ermita es una intermitencia que tiene crecidas repentinas. Y luego muy cerca en la zona hay dólmenes que también era un culto celta (…) Ahora había estao desde el año sesenta y dos o sesenta y tres que no salía la intermitencia. Sólo había salido cuando había temporales muy grandes. La intermitencia es una crecida repentina, ¿sabes lo que es no? ¿No la has visto nunca? Sí, ¿la has visto? Bueno, pues, ahora desde enero está saliendo otra vez y llevaba cuarenta y tantos años sin salir.
Máximo Palacios Allué, Biescas, 70 años.

Luego nos hemos vuelto al Fuerte de Santa Elena, Su construcción se inició en la época de Felipe II como parte del sistema defensivo de la frontera con Francia y fue ampliado en la época de Carlos III. Durante la Guerra de la Independencia fue parcialmente destruido y se volvió a reconstruir entre 1884 y 1889 a la vez que el Fuerte de Rapitán y el Fuerte de Coll de Ladrones. En 1905 se vuelve a reconstruir y desde 1926 se usa para fines civiles. En 1937, durante la Batalla de Sabiñánigo, ante el avance republicano, el comandante Cabrerizo, al mando de tropas nacionales, se refugia en el fuerte. Se inicia así la “Bolsa del Valle de Tena” donde unos 350 soldados nacionales y 1500 civiles resistieron durante meses el sitio republicano con una comunicación casi inexistente con el resto del ejército nacional. (Fuente Wikipedia)

Por último hemos visitado la línea P, oficialmente Organización defensiva del Pirineo, fue una barrera defensiva construida entre 1944 y 1948 para evitar que, dependiendo de las épocas, los maquis o los Aliados penetraran en el territorio español. Se componía teóricamente de unos 10 000 búnkeres, de los que unos 6.000 fueron terminados. Hacia 1980 se abandonaron definitivamente. En sentido más amplio recibe esta denominación la fortificación pirenaica realizada tras la Guerra Civil, que incluiría las fortificaciones previas (1939-1940), la defensa contracarro (1950-1954) y otras fortificaciones puntuales (como la del cabo de Higuer en Fuenterrabía, Guipúzcoa de 1957). (Fuente Wikipedia)

En esta zona existen bunkers para cañones, nidos de ametralladores, un puesto de mando, etc., sin duda un sitio interesante de visitar.

Aquí podéis consultar más información sobre la Línea P: https://lineap.spiki.org/#mapa

Fuentes:

Print Friendly, PDF & Email