Pla d’Oci, SL-CV 068, Barranca de Linares, Font de la Llosa, Ombría del Barranc del Palmeral, PR-CV 369, Penya Roja, SL-CV 068, Casa de David, Casa del Tío Miguelín, SL-CV 023 GR-10 derivación a Estivella, acueducto, Llavaner de Beselga, Besela, Castell de Beselga, PR-CV 369, Pla d’Oci














El Castell-Palau de Beselga (Segle XV)
En la segunda mitad del siglo XV, el barón Gracià de Monsoriu impulsó el proyecto de construir un castillo-palacio junto a la torre almohade existente. La edificación, de planta rectangular, se levantó utilizando la técnica de tapia característica de las construcciones cristianas de la época. Las esquinas se reforzaron con sillares de piedra extraídos de las canteras de Sagunt.
Estructura y murallas
El lienzo principal destaca por su gran espesor, que disminuye hacia el interior en las zonas altas. Su composición rica en arcillas le otorga un distintivo color rojizo. Por otro lado, el lienzo norte se asentaba sobre terreno inestable y sin cimientos, lo que obligó a construir un muro de piedra para reforzarlo. Sin embargo, esta medida no evitó su derrumbe en el año 2004. Este muro tenía menor espesor y calidad que el principal. El tercer lienzo, ubicado en el lado este, contaba con un espesor similar al principal y se intuye que incluía una entrada secundaria más reducida. Este lienzo estaba conectado estructuralmente con los muros principales.
Interior y diseño
El edificio constaba de dos plantas. La planta baja estaba cubierta mediante pilares de ladrillo macizo y bóvedas de arista. La entrada principal, situada en el lienzo principal, se construyó con sillares grisáceos de Sagunt y estaba rematada por un arco de medio punto con dovelas. Aunque la función de esta planta no está clara, se cree que albergaba estancias de servicio.
El acceso al segundo nivel se realizaba a través de una escalera situada junto a la torre centinela. Este nivel, considerado la planta noble, estaba sostenido por seis grandes vigas de madera que se apoyaban directamente en el muro y contaban con soportes de piedra. Dos ventanales de estilo gótico adornaban este espacio; cada uno presentaba dos huecos separados por una columnita de piedra y rematados por arcos en forma de llama. Además, incluían bancos interiores, conocidos como «festejadors», típicos de los palacios señoriales de la época.
La terraza y la funcionalidad del conjunto
La construcción se completaba con una terraza plana, accesible desde la torre almohade y rematada con almenas. Esta zona cumplía funciones defensivas y también servía para recoger agua de lluvia, que era canalizada hacia la cisterna de la torre.
La Torre de Beselga (Segle XII)
Construida durante el siglo XII en pleno apogeo del imperio almohade, la Torre de Beselga sufrió diversas reformas en el siglo XV bajo la dominación cristiana. Esta torre se encontraba en el eje de torres centinelas del valle del Palancia, en la histórica vía Sagunt-Jérica. Originalmente, tenía una altura aproximada de 12 metros, con una planta cuadrada y muros edificados mediante la técnica musulmana de tapial.
Diseño original
La torre estaba dividida en tres pisos. El acceso se realizaba por el nivel central a través de una escalera desmontable. Cada planta contaba con dos espacios separados por arcos apuntados y techados con bóvedas de cañón. La planta baja se destinaba a almacén, mientras que el nivel intermedio, donde transcurría la vida cotidiana, incluía huecos defensivos. El piso superior tenía una función de vigilancia y permitía el acceso a la terraza. La escalera de piedra de Sagunt, compuesta por dos tramos, contenía inscripciones decoradas con círculos concéntricos.
Transformaciones cristianas
Con la ocupación cristiana, la torre fue reutilizada y ampliada, coincidiendo con la construcción del castillo-palacio anexo. En la primera planta, se incorporó una cisterna para recoger agua de lluvia proveniente de la terraza. En la segunda planta, se abrió una ventana rodeada de sillares de piedra de Sagunt, mientras que el acceso original se adaptó mediante escalones para conectar con el palacio. Además, una de las arcadas centrales se modificó para incluir una barra de cierre que aumentaba la privacidad de esta estancia.
La tercera planta fue reformada, como evidencia la presencia de un único arco carpanel rebajado, en contraste con los dos arcos existentes en los pisos inferiores. Se añadieron huecos espilleros posiblemente coetáneos a la época cristiana. Por otro lado, la cuarta planta fue una creación completamente nueva, inexistente en época musulmana. Esta contenía un arco central carpanel, una ventana de iluminación y una escalera que conducía a la terraza.
Funciones adicionales y características destacadas
En la cuarta planta, sobresalía una estructura de madera que configuraba un habitáculo abovedado con posible uso sanitario. Además, esta dependencia habría sido de carácter residencial. Finalmente, la terraza se reconstruyó en época cristiana como una superficie plana para vigilancia y recogida de agua, que se canalizaba hacia la cisterna.
Fuente: Carteles ubicados en el castillo





