Artana, Camí de la Vall, Camí del Llomet Pelat,Penyeta Blanca, GR 36, Colladet de Castro, Pla de Xarpa, Puntal de Artana, Restos de la Guerra Civil, Colladet Roig, Camí de la Vall, Artana
Centro de Resistencia A de El Puntal
Centro de Resistencia «A» de El Puntal
Con la comunicación terrestre entre València y Barcelona interrumpida, el ejército de Franco avanzó hacia el sur con la intención de eliminar cualquier vestigio de la República en su ofensiva hacia el Ebro. La defensa de estas tierras fue heroica, logrando establecer un frente que resistió hasta el final de la guerra. La insistencia de Franco en tomar València antes del 25 de julio, coincidiendo con la festividad de Santiago Apóstol, concentró en esta área a gran parte del Cuerpo de Ejército de Galicia.
Tras la ocupación de Betxí y Onda, las tropas republicanas de las 48ª y 208ª Brigadas Mixtas se atrincheraron en la Sierra de Espadán. Mientras tanto, el municipio de Artana fue tomado, convirtiéndose a finales de junio y principios de julio de 1938 en el punto de partida de una ofensiva intensiva por parte de la 55ª División de Infantería y la IV División de Navarra.
La posición defensiva estratégica conocida como la línea XYZ, que aprovechaba los estrechos valles y los altos picos de la zona, logró detener el avance franquista, impidiendo que superaran el Castillo de Castro durante toda la campaña. La artillería republicana, posicionada estratégicamente, impedía la maniobra de las divisiones franquistas, dejándolas atrapadas entre cumbres y barrancos.
A finales de agosto, las fuerzas republicanas lanzaron una contraofensiva que detuvo cualquier avance adicional. Desde el Cuerpo de Ejército de Galicia, se ordenó reforzar las defensas, construyendo fortificaciones que se extendían desde el Castillo de la Vilavella y El Puntal de Artana hasta las lomas situadas al norte de Eslida.
Este complejo defensivo, conocido como El Puntal, se encuentra cerca de la Ruta Minera y abarca desde La Pita (687 m) en el noroeste, pasando por El Puntal de Artana (692 m), hasta la Peña del Águila (623 m) en el suroeste. En el área aún se conservan vestigios de trincheras, observatorios, nidos de ametralladoras, parapetos, refugios, puntos de mando y centros de comunicación.
La resistencia de ambos bandos provocó la estabilización de las posiciones desde finales de julio de 1938 hasta finales de marzo de 1939. Durante esos nueve meses, los combatientes reforzaron sus construcciones defensivas y vigilaron atentamente los movimientos del enemigo.
Fuente Patrimoni Bèl·lic Castelló Sud
Centro de Resistencia A de El Puntal
Itinerario de Levante
Itinerario de Levante Desde la posición actual, y siguiendo las indicaciones, se accede a una senda inferior que se extiende hacia el este, con una longitud aproximada de 650 metros. A lo largo de este trayecto, encontramos un conjunto de edificaciones que complementan las situadas en la parte superior de El Puntal. Estas estructuras fueron construidas por la 55ª División de Infantería del Cuerpo de Ejército de Galicia con el objetivo de mantener una posición de resistencia tras las ofensivas republicanas de agosto de 1938. Su finalidad era defender el acceso a Artana y vigilar los movimientos de las tropas republicanas.
En lo alto de la senda se localiza un nido de ametralladoras, estratégicamente situado junto al vértice de El Puntal (692 m). Desde este punto se disfruta de una amplia visión de la Peña del Águila (623 m) y del conjunto de construcciones defensivas.
Punto de Comandancia Este edificio estaba destinado a la coordinación de la División, compuesta por aproximadamente 600 hombres. Desde aquí se gestionaban tareas de estrategia militar y comunicación. La construcción está protegida en su lado sur por la roca de la montaña, tallada para ofrecer mayor resguardo a sus ocupantes. El edificio cuenta con tres estancias: las dos primeras están conectadas y en la primera se puede observar una chimenea. Al fondo del recinto se encuentra una letrina en buen estado de conservación. El techo original era de uralita.
Chabolas Este conjunto de pequeños habitáculos servía para proteger a la tropa de las inclemencias del tiempo. Aunque en este lugar se han identificado restos de hasta cuatro chabolas, solo se ha podido restaurar una. Su estructura es sencilla, con una única habitación, paredes de piedra seca y techo de uralita.
Parapeto A lo largo del itinerario entre El Puntal y el Observatorio, se encuentran diversos puntos donde las tropas podían aprovechar la orografía para protegerse. Antes de llegar al Punto de Observación, la senda es más vulnerable, por lo que se construyó un parapeto de piedra, parcialmente restaurado para que sea fácilmente identificable.
Punto de Observación Junto a la Peña del Águila se encuentra un pequeño mirador que permitía vigilar el acceso a El Puntal desde la Ereta. Desde esta ubicación, se controlaba el camino del barranco de la Font de Malagó, que conecta este Centro de Resistencia con Artana por el norte. También se mantenía conexión visual con el Puntal de la Font de Cabras y sus alrededores, donde se hallaban las posiciones defensivas de la Vilavella.
En este complejo destaca una construcción en la parte superior, con una estructura doble que servía de refugio para los vigías. En la parte trasera, en una posición más protegida, se identifican tres chabolas, una de las cuales conserva una chimenea.
Fuente Patrimoni Bèl·lic Castelló Sud



















