Artana: Los primeros vestigios de población datan del mesolítico, con herramientas toscas y materiales autóctonos, indicando una cultura arcaica debido al aislamiento del valle. En el neolítico, el bronce, así como los íberos y romanos también dejaron restos, pero los árabes marcaron una influencia cultural significativa. Los poblados y restos localizados en la Solana, l’Artiga, montaña del Pinar, el Racó, Aigüesvives, la Marjaleta, Canals, entre otros, reflejan la densidad de población y actividad económica de esos tiempos.
Fuente: WikipediA
Coves del Tinent y del Tronc: El tercer núcleo cultural del Eneolítico en Artana se encuentra en torno a la Cova El Tronc y la Cova d’El Tinent, ubicadas en la partida de La Serra. Esta zona es una excelente atalaya orientada al Este, desde la cual Artana puede divisar el mar y donde el término municipal desciende gradualmente, desde las alturas de La Penya Migdia hasta La Plana Baixa, pasando por tierras de secano.
Fuente: APUNTES PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA PREHISTÓRICO DE ARTANA del Dr. Joan Llidó i Herrero. Universitat “Jaume I”. Castelló.











El ídolo eneolítico de Artana: Esta escultura, de unos 52 cm de altura y hecha de piedra calcárea, es una de las piezas más destacadas del Museo Arqueológico de Burriana y tiene gran relevancia en la Comunidad Valenciana. Representa esquemáticamente una figura humana y se considera un ídolo eneolítico, datado en la primera mitad del tercer milenio a.C. Descubierto en Artana en 1920, su ubicación exacta y su función original han sido cuestionadas. La documentación hallada en 2012 ha propiciado nuevas investigaciones que ofrecerán una interpretación más científica de la pieza.
Fuente: Universitat Jaume I (UJI)





















