Nevera de Castro

Alfondeguilla, Cova de San Vicent o de Sant Bartolomé, Penya del Migdia, Coll d’Aigualit, Corral Nou, Font de Mare, Caseta Colau, Fonteta de la Penyeta, Coll de Boix, Castell de Castro, Coll de Boix, Nevera de Castro, Pico Nevera, Mina de Mercurio, Els Fornets, els Pous de Cantallops y Alfondeguilla

Cova de Sant Vicente, Alfondeguilla

Se trata de un lugar tanto de interés geológico como cultural, la cueva tiene un recorrido de 106 m y una profundidad de casi 30 m.

Ha sido habitada desde la Edad del Bronce y la época íbera.

Se ha podido comprobar que en épocas de mucha lluvia el agua de la cueva termina en el río subterráneo de San José.

Font de la Penyeta

Castell de Castro

De origen árabe, se cree que fue construido sobre una antigua torre de vigilancia romana, jugó un papel importante durante la época islámica y la Reconquista, fue conquistado por Jaime I en 1238, también tuvo relevancia durante las Guerras Carlistas y la Guerra Civil Española.

Consta de dos recintos y una torre del Homenaje, que fue derribada durante la Guerra Civil, castillo roquero de planta irregular dispersa.

Nevera de Castro:

La «Nevera de Castro» es una construcción histórica situada en el término municipal de Alfondeguilla, en la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la Sierra de Espadán, cerca del Castillo de Castro.

Se trata de una construcción utilizada para almacenar nieve y convertirla en hielo, luego el hielo se utilizaba para conservar los alimentos y con fines medicinales.

Data del siglo XVII, es una estructura diseñada para recoger la nieve durante el invierno y mantenerla aislada para su conservación.

Los pueblos de Azuébar, Chóvar y Alfondeguilla, encierran en sus abruptas montañas los antiguos hornos para la transformación del cinabrio en mercurio.

Asociació de cronistes oficials del regne de valència