Recorrido
Recorrido circular por el Bosque de la Pardina del Señor desde el Refugio de Patrón, salimos en dirección al GR 15, una pequeña subida y ya estamos en el sendero, nos dirigimos en dirección norte, cruzando los barrancos Pueyo, Ixos y Lana las Bracas para llegar al barranco Borrué o Val de Jalle, desde donde iremos a la carretera HU-631 que nos lleva a Fanlo, una vez en Fanlo nos encaminamos al camino del Bosque los Colores que nos lleva a una plataforma metálica, junto a la Punta Cucutazo, que sirve de mirador del Bosque de la Pardina del Señor, interesante, pero creo que no era necesario hacer la tala que se ha hecho, desandamos unos 200 m el camino y seguimos el camino en busca de la carretera en la que tenemos nuestro coche.
Bosque de la Pardina
El Bosque de la Pardina del Señor es un frondoso y colorido bosque del Pirineo Aragonés, en la comarca del Sobrarbe (Huesca), considerado uno de los más hermosos de España. Está situado en el municipio de Fanlo, dentro de la zona de influencia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
La Pardina del Señor hace referencia al Bosque de la Pardina del Señor, un impresionante paraje natural situado en la comarca del Sobrarbe, en el Pirineo de Huesca. El nombre proviene de una construcción agropecuaria del Pirineo, y en este caso, se refiere a una antigua finca en la que se encontraba la llamada «Pardina Ballarín».
Lo más destacado del bosque:
- Biodiversidad: El bosque es un verdadero espectáculo de flora y fauna. En él conviven hayas, arces, abedules, tilos y otras especies de hoja caduca con pinos y abetos. Esta variedad botánica, junto con la fauna de la zona, lo convierte en un espacio natural de gran valor ecológico.
- Colores de otoño: La mejor época para visitarlo es en otoño (entre octubre y noviembre), cuando el bosque se tiñe de una impresionante gama de colores ocres, amarillos y rojos.
- Senderismo: La ruta más popular es un tramo del sendero de Gran Recorrido GR-15, que permite adentrarse en la espesura del bosque para disfrutar de sus cascadas de luz, barrancos y antiguos edificios de uso ganadero como la Pardina Ballarín.
- Diversidad micológica: Su riqueza en setas y hongos es otro indicador de la excelente salud del bosque.
- Historia del lugar: Antiguamente, el área estuvo dedicada a la explotación agrícola, ganadera y maderera hasta mediados del siglo XX. A lo largo del camino pueden verse los restos de estas antiguas construcciones, como las bordas de San Esteban.
Pardina Ballarín










Bosque de la Pardina del Señor
















