Castillo de Castro (Alfondeguilla)
El Castillo de Castro en Alfondeguilla es una fortaleza de origen árabe situada en la Sierra de Espadán, en la provincia de Castellón. Aunque en ruinas, destaca por su privilegiada ubicación a 787 metros de altitud, ofreciendo vistas panorámicas de la sierra y la costa.
- Origen: Los restos del castillo actual son de origen árabe, aunque se asienta sobre una antigua atalaya romana.
- Ubicación: En la cresta de la Sierra de Espadán, a 787 metros de altitud, en el término municipal de Alfondeguilla.
- Interés: Las ruinas del castillo ofrecen vistas espectaculares de la sierra y la costa, llegando a divisarse Villarreal y Castellón. Es un punto destacado para los amantes del senderismo y la naturaleza.
- Acceso: El castillo está abierto las 24 horas y el acceso es gratuito. Se llega a través de una ruta de senderismo, una de las más comunes parte del pueblo de Alfondeguilla.
Origen e Historia
- Fundamentos Romanos: Se cree que los orígenes del asentamiento en el emplazamiento del castillo son aún más antiguos, probablemente una atalaya o puesto de vigilancia romana, aprovechando su ubicación estratégica en lo alto de la Sierra de Espadán.
- Periodo Musulmán: Los restos actuales de la fortaleza son predominantemente de origen árabe. Fue una fortificación importante durante el periodo de Al-Ándalus en la región, sirviendo como punto de control y defensa del territorio circundante, incluyendo el Valle de Uxó (La Vall d’Uixó).
- La Conquista Cristiana: El castillo, junto con el de Alfandech (otra fortaleza cercana que dio origen al pueblo actual de Alfondeguilla) y el del Valle de Uxó, es mencionado en documentos relacionados con la conquista cristiana de la zona por las tropas de Jaime I de Aragón en el siglo XIII. La región fue absorbida por la Corona de Aragón tras un periodo de relativa coexistencia pacífica inicial con la población musulmana local, que pudo conservar ciertas garantías personales y religiosas pagando tributos.
- Uso Posterior: Con el tiempo y el avance de la Reconquista, el castillo perdió su importancia estratégica militar y fue quedando en desuso y abandono. Sus ruinas actuales son testimonio de su pasado como bastión fronterizo.
- Estado Actual: Hoy en día, el castillo está en ruinas, pero se conservan restos de sus murallas perimetrales y de la torre, ofreciendo un testimonio silencioso de la historia medieval de la zona. La zona es un Bien de Interés Cultural y un popular destino para los amantes del senderismo debido a sus impresionantes vistas.






Recorrido
Salimos de Alfondeguilla por el barranco de Castro hasta la altura del Corral de Castro, no hay pérdida, es un recorrido marcado como subida al Castillo, en el corral subiremos por el barranco de la Fonteta de la Penyeta, pasando por la fuente que da nombre al barranco y por la Caseta Colau hasta llegar al Collado de Boix, aquí nos dirigimos al Castillo de Castro, para volver al mismo collado una vez visitado el castillo, aquí variamos el recorrido de siempre, en vez de buscar el camino del Forcall, subimos al Cuquello y recorremos su loma hasta el collado junto a la Nevera de Castro, desde este punto subimos a la Nevera de Castro y en vez de volver al collado y por el Camino del Forcall volver hacer Alfondeguilla, decidimos ir hacía el pico de La Nevera y bajar por la Fonteta de Vidal y l’Hembrar hasta llegar al Barranco de l’Horteta, donde buscamos la Senda que nos lleva a la mina de Cantallops y luego al collado por el que bajamos a Alfondeguilla.














Nevera de Castro
La Nevera de Castro es una construcción tradicional restaurada situada en la Sierra de Espadán, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana), cerca de los municipios de Alfondeguilla y Chóvar.
Estas edificaciones, también conocidas como «neveras» o «pozos de nieve», se utilizaban antiguamente para recoger la nieve durante el invierno y almacenarla. Posteriormente, en verano, esta nieve convertida en hielo se usaba para conservar alimentos y con fines medicinales.





