Senda de Camille
Etapa 3: Refugio de Arlet, cabane de Lapassa, col de Saoubathou, col de la Guarde, portillo de la Cunarda, col de Pau, cabanes de Bonaris, pont d’Itchaxe, fontaine de Lamatcha, Lescun
La Senda de Camille
🐻 El origen de la Senda de Camille está profundamente ligado a la historia del último oso pardo autóctono de los Pirineos: Camille. Este oso, de la subespecie ursus arctos pyrenaicus, habitó durante más de 25 años los valles y montañas que hoy recorre esta travesía. Fue visto por última vez en 2010, y se cree que murió ese mismo año, marcando el fin de una era para la fauna salvaje pirenaica2.
🌲 ¿Por qué se creó esta ruta?
- Homenaje a Camille: La ruta fue diseñada como un tributo a su memoria, siguiendo los pasos de su hábitat natural.
- Concienciación ambiental: Busca sensibilizar sobre la conservación del oso pardo y la biodiversidad de los Pirineos.
- Promoción del ecoturismo: Fomenta un turismo sostenible en una de las zonas más salvajes y menos transitadas del Pirineo occidental.
🧭 Un recorrido simbólico
La ruta conecta refugios y paisajes que Camille pudo haber recorrido: bosques de hayas, ibones glaciares, collados fronterizos y valles remotos. Incluso, a lo largo del camino, verás huellas de oso pintadas como señalización simbólica.
Hoy en día, aunque Camille ya no está, la población de osos en los Pirineos ha crecido gracias a la reintroducción de ejemplares provenientes de Eslovenia.
🐻 El oso que burlaba todas las trampas
En 1998, Camille se asentó en el valle de Roncal, en Navarra. Aquel año fue especialmente duro para los pastores: Camille atacó más de 200 ovejas, lo que generó una gran tensión entre los ganaderos y las autoridades medioambientales. Para evitar represalias y proteger tanto al oso como al ganado, el Gobierno de Navarra intentó capturarlo con una trampa especial: un collar con transmisor GPS que permitiría seguir sus movimientos en tiempo real.
Pero Camille no era un oso cualquiera. A pesar de los esfuerzos de los técnicos, logró evitar todas las trampas. Mostró una inteligencia y cautela sorprendentes: detectaba los cebos, evitaba las zonas vigiladas y desaparecía durante semanas sin dejar rastro. Era como un fantasma entre los hayedos y los collados.
Los guardas forestales llegaron a decir que “Camille parecía saber cuándo lo estaban buscando”. Su habilidad para eludir la captura lo convirtió en una figura casi mítica entre los habitantes del valle. Algunos lo veían como un símbolo de resistencia salvaje; otros, como una amenaza impredecible.
Hoy, esa astucia forma parte del mito que rodea a la Senda de Camille. Caminar por esos senderos es, en cierto modo, seguir las huellas de un fantasma que nunca quiso ser domesticado.
Texto creado con Microsoft Copilot
Comenzamos la etapa descendiendo por el aliviadero del ibón siguiendo la ruta HRP, dejamos el desvío que sale a la derecha en dirección a la Cabaña d’Hortassy y pasamos junto a la cabaña Lapassa, siguiendo el ruta HRP hasta el collado Saoubathou, desde el collado seguimos por la ruta HRP, que no dejamos hasta llegar a Collada o Palo, pasaremos junto al Paso la Lacunarda,
En este punto, Paso de la Lacunarda. encontramos un panel llamado Sentier de la Liberté, evoca el paso de los refugiados en la II Guerra Mundial
El Paso de la Lacunarda
Es uno de los puntos más emblemáticos del Camino de la Libertad (Sentier de la Liberté), situado en los Pirineos entre Francia y España. Este paso de montaña fue utilizado por refugiados, resistentes y aviadores aliados durante la Segunda Guerra Mundial para cruzar clandestinamente la frontera y escapar de la ocupación nazi.
🏞️ ¿Dónde se encuentra?
- El Paso de la Lacunarda se ubica en el Parque Natural de los Valles Occidentales, cerca de Zuriza (Aragón).
- Forma parte de una ruta circular que incluye lugares como el Puerto del Palo, el Collado de Saoubathou, el Refugio de Arlet y el Paso Añarón2.
🕊️ Importancia histórica
El sendero evoca el valor de quienes cruzaron estas montañas en condiciones extremas, guiados por la esperanza de libertad.
En este punto se colocó un panel conmemorativo que recuerda el paso de los refugiados durante la guerra.
En Collada O Palo el hito 276 grabado en la roca atestigua los Tratados o Facerías que organizaban la explotación de los pastos y otros recursos naturales en los siglos XVII a XIX, que se recuerdan en distintos puntos pirenaicos cada mes de agosto.
Abandonamos la ruta HRP y descendemos por nuestra derecha hacía la Cabaña de Bonaris, en la que tenemos una fuente para recuperar agua, seguimos hacía las cabañas de Itchaxe en ruinas, continuamos el camino cruzando el puente de Itchaxe y llegamos al aparcamiento Labrenère, seguimos por el camino asfaltado hasta el camping Lauzart, aunque sólo para comer, puesto que seguimos en dirección a Lescun donde tenemos nuestro alojamiento en Maison de la Montagne
















